viernes, 26 de marzo de 2010

Padecen síntomas de depresión 7.4% de mexicanos


Esta enfermedad ocasionaba aproximadamente 14 días de ausencia laboral al año y la disminución en el desempeño hasta del 40%

MÉXICO, marzo 26, 2010.- En México 7.4% de la población padece depresión, la cual es una enfermedad real originada por un desbalance neuroquímico del cerebro y que ocasiona disminución del desempeño laboral hasta de un 40% y ausencias laborales de 14 días por año.

Al celebrarse ayer en la Ciudad de México el Simposium Depresión: El Conocimiento tu Mejor Herramienta, organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés) y la organización civil Voz Pro Salud Mental, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que el país debe destinar el 10% del presupuesto federal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) a atender las enfermedades mentales, pues actualmente dicho porcentaje es apenas superior al 1%.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente, proporcionadas por la doctora Maria Elena Medina Mora, en 2003 un 7.4% de la población mexicana padecía depresión mayor; siendo el porcentaje el doble en mujeres que en hombres. La depresión bipolar afecta al 1.8% de la población en México. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la depresión será la segunda enfermedad discapacitante en el mundo para el año 2020.

En el año 2006, la Federación Mundial de la Salud Mental llevó a cabo el estudio "Depresión: La verdad dolorosa" en varios países, encontrando que en México esta enfermedad ocasionaba aproximadamente 14 días de ausencia laboral al año y la disminución en el desempeño hasta del 40%. De acuerdo con la OMS, en 2006 una de cada cuatro familias tenía un integrante con una enfermedad mental. La organización estima que dos de cada diez jóvenes padecen alguna enfermedad mental en el mundo.

En 70% de los casos de personas con enfermedad mental, los síntomas se comienzan a experimentar durante la adolescencia. Durante el Simposium, la Federación Mundial de la Salud y Voz Pro salud Mental insistieron en la necesidad de que se brinden servicios de salud mental en servicios primarios de salud, ya que se pierden años y en promedio se visitan 6 doctores, antes de obtener un diagnóstico correcto.

Gabriela Cámara, presidenta de Voz Pro Salud Mental en el Distrito Federal, señaló que "es el momento de ver a la salud de forma integral, pues no hay salud sin salud mental. Nuestra mejor herramienta es el conocimiento, para combatir la depresión y cualquier otra enfermedad mental, lograr diagnósticos oportunos, y tratamientos integrales en los que se contemple la parte neurobiológica, psicológica y ambiental, con medicamentos accesibles, psicoeducación, grupos de apoyo, terapias y talleres".

Insistió en que "los seguros de gastos médicos deben incluir a las enfermedades mentales y la discapacidad psicosocial debe ser reconocida por nuestro servicios de salud gubernamentales".

El evento contó con la presencia de personalidades como el doctor Charles Ray G., presidente de la WFMH, la doctora Maria Elena Medina Mora, Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente y el doctor Jesús del Bosque, Jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Infantil de México, Federico Gómez.

Durante el Seminario se recordó que la Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas reconoce derechos a tratamientos accesibles, a la rehabilitación, a la no discriminación e igualdad y a la toma de conciencia.

La Convención empieza hacer una distinción entre discapacidad intelectual y discapacidad psicosocial. Esta última es aquella que no es perceptible; puede ser temporal o permanente y deja a la persona inhabilitada para relacionarse en los ámbitos social, laboral y familiar. Existen factores psicológicos, ambientales y genéticos asociados con la depresión.

La depresión puede ser unipolar o bipolar, esta última se caracteriza por estados de depresión con episodios de manía. A partir de los años 90 ha habido un gran avance en el estudio del cerebro vivo y en actividad, lo cual ha revolucionado las teorías de las enfermedades mentales. (El Semanario Agencia, ESA)

No hay comentarios: