Entre los cinco lagos existentes en la época prehispánica, desde los inicios del poblamiento del Valle de México, el de Xochimilco ocupó una larga extensión en la parte sureste del mismo Valle. Era de agua dulce como los otros ya que el único de agua salada siempre fue el de Tezcoco, que llegó en sus crecientes a invadir el de Xaltocan y Tenochtitlan, por lo que fue necesario que el sabio Nezahualcoyotl en ayuda a sus amigos los de Tenochtitlan, dirigiera la construcción del Albarradón que dividiera las aguas dulces de las saladas y que llevó su nombre (1481).
El lago de Xochimilco, es el más bello según J. Montes de Oca: "El Lago de Xochimilco fue el más hermoso. EI cristal se hizo tan bello como un espejo de obsidiana. En el iban a retratarse los dioses indígenas. Tótec se bañaba en los remansos, produciendo su cuerpo policromados mosaicos. La pequeña lagunita de Cuemanco era como la boca sonriente de Citlalcueve, Citlalatónac y Citlalmina -guardianes de los cielos- se tornaban en linfas cendales de terciopelo... "
Ese mismo autor señala: "El Lago de Xochimilco se encuentra situado al S.E. de México y mide, aproximadamente, 3,200 metros de norte a sur y 9,600 de este a oeste. La profundidad de su vaso es muy variable y va del metro hasta los diez, aunque su promedio es de cinco metros. Tiene por límite oriental el dique de Tláhuac que lo separa del Lago de Chalco (en época más remota no había ese dique) y su bordo es de 4,560 metros de longitud por 6 de ancho. Hay una salida del vaso por mayoguarda y que da origen al Canal Nacional, ahora cegado por el azolve... "
En el cuadro No. II de la obra de Teresa Rojas R. y demás compañeros nos dicen: "Laguna de Xochimilco":
I. Ojos de agua en:
Xochimilco
Nativitas
San Gregorio
Santa Cruz,
Acuescónal (es Acuezcómac, San Luis Tlaxialtemalco).
Paraje de la Estrella y pueblo de Culhuacán...
Tepepan (poderosos ojos de agua) y Noria.
II. Ríos permanentes:
La Magdalena,
San Ángel, que nace en los montes del Desierto: en Coyohuacan se une el río Mixcóac, que nace en los mismos montes, (y que antes entraba en la laguna de Mexicaltzingo).
San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), que nace en los montes de Ajusco.
Ill. Vertientes temporales de los cerros de:
Topilejo
Nativitas
Milpa Alta
La mayoría de esos afluentes del Lago de Xochimilco, que existieron hasta fines del siglo XVII, se fueron agotando o desviando a otros rumbos, y a la fecha ninguno de ellos existe pues las aguas que ahora recibe el lago son de deshecho y tratadas con maquinas especiales con objeto de mantener un nivel apropiado: planta del Cerro de La Estrella y de San Luis Tlaxialtemalco.
Así podíamos seguir incluyendo párrafos referentes a la importancia que el Lago de Xochimilco tuvo en la época prehispánica y colonial, pero dase el caso que también hay que decir algo sobre sus canales y chinampas, que vienen a complementar su gran significado que, aunque un poco disminuido en nuestros días, sigue siendo importante como vaso regulador del Valle de México y como fuente productiva y turística. Sabemos que su altitud en relación al resto de los lagos es superior en tres metros, ya que el suelo de la cuenca, en su parte media, tiene una elevación de 2,236 metros sobre el nivel del mar.
LAS CHINAMPAS
Chinámitl, tejido de cañas, juncias y varas o ramas con lodo (cieno) del canal (lago).
Pa, locativo (aunque algunos autores dicen que significa sobre...) Significan las dos palabras juntas: "En el tejido de caña y varas o sobre el tejido de cañas y varas"... Eso es chinampa.
Otra definición que existe es la de Seto de varas o Camellón como se puede observar en las islas que aún nos quedan en el Toro, Tezhuíotl, etc., donde claramente se dividen en hileras de agua y árboles. La palabra camellón viene del náhuatl o mexicano cuemáitl, tierra labrada, cultivada. Y también, en los finales del siglo XVIII, las chinampas se recubrieron con pasta para evitar que se inundaran en muchas partes, por lo que a principios del XIX y del XX se les llamaban Zacazóntetl o pasta apoyado con piedritas...
Múltiples opiniones existen sobre la utilidad y extensión de una chinampa, pero recogemos dos o tres de las más acertadas como la del padre Acosta que dice: "Los que no han visto las sementeras que se hacen en la laguna de México y sus alrededores, en medio de la misma agua, tendrán por patraña lo que aquí se cuenta, más en realidad, la verdad es muy hacedora, y se han hecho muchas veces sementeras movedizas en el agua, porque sobre juncia y espadañas echa tierra, en tal forma que no la deshaga el agua, allí se siembra, se cultiva, crece, madura, y se lleva de una parte a otra".
Otra opinión valiosa es la del padre Francisco Javier Clavijero que nos dice: "El último esfuerzo de la industria fue en formar del mismo cieno de la laguna sementeras nadantes en las cuales sembraban maíz, chía, calabazas, frijol, pimientos.... El que no haya visto los bellísimos jardines que hasta en tiempos presentes cultivan en medio del agua, y la facilidad con que los transportaban a donde querían, calificará de patraña este suceso; pero los que lo han visto, como yo, y cuantos hemos navegado aquel lago, que es uno de los más dulces del mundo, no tendrá motivos para desconfiar de la verdad de la historia".
Armillas y West han hecho estudios sobre la antigüedad y estructura de la chinampa en Xochimilco, Tláhuac y Míxquic ; habiendo encontrado que sí es artificial y que la mayoría de ellas datan de muchos siglos atrás afirman:
"Para alzar una chinampa se cortan tiras de césped del tamaño requerido, según las dimensiones de la chinampa... frecuentemente de cinco a diez metros de ancho y hasta cien metros de largo; tres o cuatro tiras semejantes eran movidas como balsas hasta el lugar elegido y, allí (se amontonaban de modo que la tira superior emergía ligeramente del agua. Antes de cada siembra se extiende sobre la superficie de la chinampa, suelo nuevo construido por cieno del fondo de los canales; al cabo de cinco o seis años la chinampa se asentaba sobre el fondo de la ciénaga; sus fundamentos de materia vegetal se habían descompuesto y formaban una base porosa, permeable. Las medidas de la antigua chinampa eran de 4 x 4, 5 x 5, 7 x 7 y 9 x 9 pies.
*Xochimilco, José Farías Galindo, México,,DDF, 1984
No hay comentarios:
Publicar un comentario